Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
 
 
 

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
El asterístico (*) indica que el término se encuentra explicado.
  • Abisal. Expansión del fondo del mar. Aspecto de la tectónica de placas* que se manifiesta en el agrandamiento de los océanos al formarse material nuevo junto a las dorsales* y alejarse de éstas el material antiguo.
  • Actinia (Gr. aktis, aktinos=rayo). Anémona de mar, pólipo que vive fijo en el suelo marino rocoso, cuya boca está rodeada de numerosos tentáculos retráctiles que le dan aspecto de flor.
  • Advección. Flujo horizontal de aire, agua, etc.
  • Alevino. Cría de un pez.
  • Alisios. Vientos regulares que soplan del sector Este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
  • Aluviales (Lat. ad=a; Gr. louo=lavar). Depósitos de aluvión, sedimento o material suelto en suspensión arrastrado por un río y depositado en una llanura aluvial o un delta.
  • Antozoarios (Gr. anthos=flor; zoon=animal). Celentéreos marinos de la clase Anthozoa, que comprenden los pólipos coloniales y solitarios e incluyen los corales, las anémonas marinas, etc.
  • Arrecife. Banco o bajío casi a flor de agua en el mar.
  • Arrecifes coralinos. Los organismos coralinos, llamados pólipos* se reproducen por gemación, de lo que resulta una ramificante colonia de miles de corales*. Cada colonia suele edificar sobre los esqueletos rocoso de los pólipos muertos; de ese modo, la masa de coral crece y prolifera hasta formar un arrecife.
  • Astenosfera. Región del manto* de la Tierra, que alcanza los 100 a 700 km bajo la superficie, en la que pueden efectuarse movimientos plásticos. Los ajustes isostáticos y de placas* tectónicas se producen mediante el movimiento de la astenosfera. Susceptible de detección sismológica por una zona de baja velocidad, en la que frenan las ondas sísmicas.
  • Atmósfera (Gr. atmos=vapor; sphaira=esfera). Envoltura gaseosa que rodea un planeta, estrella u otro cuerpo celeste de suficiente campo gravitatorio para retener gases.
  • Autótrofo. Organismo capaz de autonutrirse utilizando materiales inorgánicos como fuente de nutrientes y haciendo uso de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis como fuente de energía, como la mayoría de plantas y ciertas bacterias y protistas*.
  • Bacterias (Gr. bakterion=astilla). Organismos microscópicos unicelulares, generalmente sin clorofila, causantes de trascendentales efectos bioquímicos en la ecología* de la Tierra, entre ellos, la putrefacción de la materia orgánica y el aumento de fertilidad del suelo.
  • Bajamar. Fin del reflujo del mar. Tiempo que éste dura.
  • Bancos de arena. Barras de arena, formadas por el arrastre costero o el arrastre de playa, que se acumulan y prolongan delante de una bahía o un estuario.
  • Barlovento. En el mar, dirección de donde viene el viento, contrario a sotavento*.
  • Basalto (Gr. basaltes=de origen desconocido). Roca ígnea básica de grano fino, muy dura, equivalente extrusivo del gabro (de grano grueso) y la dolerita (de grano medio), producido generalmente por la erupción de lava* de un volcán junto al borde de una placa constructiva o sobre un punto caliente. Entre los minerales que constituyen el basalto figuran los feldespatos, los piroxenos* y el olivino*.
  • Big bang (gran explosión), teoría del. Teoría relativa al origen del universo: toda la materia del universo y del espacio se originaría en una explosión cataclísmica, cuyo resultado vemos en la expansión actual del universo como conjunto.
  • Biodiversidad (Gr. bios=vida; Lat. diversitas). Conjunto de las especies vegetales o animales que viven en un espacio determinado.
  • Bioma (Gr. bios=vida; Neolat. oma= sufijo que denota condición o naturaleza). Región particular o cunjunto de regiones que tienen unas condiciones físicas y climáticas características y que soportan una fauna y flora que muestra adaptación a estas condiciones (vg. sabanas, tundra, desiertos, etc.).
  • Biomasa (Gr. bios=vida; Lat. masa=cantidad, cuerpo, volumen). Cantidad total de materia viviente en un hábitat determinado. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie. Puede dividirse en biomasa animal o zoomasa y biomasa vegetal o fitomasa.
  • Biosfera (Gr. bios=vida; Lat. sphaira=esfera). Parte de la Tierra en la que se manifiesta la vida. Delgada capa que sirve de hábitat* a todos los organizamos y que comprende la superficie terrestre, el espacio acuático del océano, 100 m por debajo del suelo, y el espacio atmosférico que no supera los 8 a 10 km de altura.
  • Calcáreo (Lat. calcarius, de calx=cal). Que tiene cal.
  • Caliza de coral. Variedad de caliza constituida por los restos fosilizados del coral. Dentro de millones de años, los corales vivos hoy, quizá se conviertan en roca.
  • Cámbrico (de Cambria o Gales). Período* geológico transcurrido hace entre 570 y 504 millones de años, a comienzos del Paleozoico*. Se caracteriza por la primera gran difusión de fósiles* de animales de caparazón duro.
  • Carbonífero (Lat. carbo, carbonis=carbón). Período* geológico transcurrido hace entre 365 y 290 millones de años, diferenciado, en los EUA, en el missisippiense inferior y en el pensilvaniense superior. Este período es significativo por los extensos depósitos de carbón fósil derivados de su vegetación pantanosa.
  • Cenozoico (Gr. kainos=reciente; zoe=vida). Última era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario* y Cuaternario*.
  • Ciclo hidrológico (Gr. hydor=agua; logos=tratado). Condensación y evaporación del agua. El agua se evapora de los océanos, se condensa en el aire, forma las nubes y cae sobre la tierra en forma de lluvia para volver a través de los ríos al mar, donde vuelve a iniciarse el ciclo. Cada año se evaporan unos 45.000 km3 de agua del mar, y aproximadamente el 11% de ella termina por caer en los continentes en forma de lluvia o nieve. El ciclo hidrológico, del que forma parte este movimiento, permite la vida en la Tierra con su continuo suministro de agua dulce.
  • Ciclón (Gr. kyclos=círculo). Masa de aire atmosférica animada de movimiento de rotación alrededor de un punto de baja presión atmosférica, acompañada de precipitaciones.
  • Conducción (Lat. conductus, conduco=conducir). Transferencia de calor entre dos partes de un sistema estacionario, causada por una diferencia de temperatura entre las partes.
  • Convección (Lat. convectio=comunicar). Conducción de calor a través de un fluido por el movimiento de éste. Ese movimiento suele tener forma de corriente: el material más caliente y menos denso sube y es sustituido por material más denso y frío. Esas corrientes existen en la atmósfera, en el mar e incluso en el manto* terrestre.
  • Corales. Animales, parientes de la actinia*, que permanecen fijos en un mismo sitio toda su vida, alimentándose del material orgánico que flota en el agua. Tienen un duro caparazón de calcita, formado por extracción de carbonato cálcico del agua del mar.
  • Coriolis, efecto de (por Gaspar Coriolis, ingeniero civil francés del siglo XIX). Efecto consistente en que un objeto que se mueve en dirección norte o sur es desviado hacia el Este o el Oeste a causa de la rotación de la Tierra. El efecto de Coriolis hace que el aire y la superficie del agua del mar se muevan en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio* norte y sentido contrario en el hemisferio sur.
  • Corteza (Lat. cortex=corteza). Capa exterior de la estructura terrestre. El material de la corteza de los continentes (sial*) es más ligero que el que subyace en los océanos (sima*). La corteza continental tiene unos 40 km de espesor, mientras que la océanica tiene sólo unos 7 km. La corteza y la parte sólida superior del manto* de la Tierra constituyen las placas* tectónicas.
  • Corrientes marinas. Movimiento del agua del mar debido principalmente a la rotación de la Tierra y a la interacción gravitatoria de ésta, la Luna y el Sol.
  • Corrientes superficiales. Corrientes producidas y guiadas por los vientos, resultantes a su vez de la diferencia de temperatura del aire existente entre el ecuador* y los polos. Cuando los continentes rechazan la corriente, se produce un fenómeno llamado surgencia*. Para sustituir el agua superficial rechazada por la costa, sube agua de capas más profundas y frías, que reduce la temperatura del agua superficial. Las corrientes marinas moderan de este modo el clima, al refrescar regiones cálidas y calentar en otros casos las zonas frías.
  • Corrientes profundas. Corrientes marinas que fluyen a 4 ó 5 km de profundidad. No las causa el viento, sino las diferencias de densidad del agua. El agua más densa fluye sobre el fondo por debajo de agua cálida y menos densa. La densidad del agua depende a su vez de su temperatura y salinidad; el agua fría es más salina y densa que la cálida.
  • Cristal (Gr. krystallos, de kryos=escarcha). Forma natural tridimensional producida por ciertas sustancias sólidas al formarse. En cada uno de los cristales de una misma sustancia se observan normalmente la presencia de caras planas, bordes rectos y ángulos constantes. La forma del cristal refleja la disposición de los átomos de la molécula* de esa sustancia.
  • Cuaternario (Lat. quaternarious, de quatuor=cuatro). Era* geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno*.
  • Delta (letra griega D). Zona compuesta por bancos de arena en la desembocadura de un río, donde las corrientes marinas no pueden arrastrar el material detrítico* acarreado por la corriente fluvial. Al escurrirse el río a través de los bancos de arena, se divide en brazos o ramificaciones y desemboca en el mar a través de múltiples bocas.
  • Deltaico. Ambiente de sedimentación propio de los deltas* y de los sedimientos que en ellos se forman.
  • Depresiones (Lat. depressum=presionar, empujar hacia abajo). Sistemas de aire de baja presión, que succionan vientos hacia el centro. La desviación causada por el efecto de Coriolis* los hace girar en vez de hacerlos soplar directamente hacia el centro de la borrasca. Se inician al desarrollarse ondulaciones en el frente polar (que separan las masas de aire polar y tropical en las latitudes medias); el aire caliente fluye en ondulaciones acentuadas.
  • Deriva continental (Lat. derivo=desviar una corriente de su cauce). Lento movimiento de los continentes de una parte del globo a otra a lo largo de grandes períodos de tiempo geológico. Este fenómeno se explica hoy por el desplazamiento de las placas* tectónicas.
  • Detrítico (Lat. detritus, deterere=cercenar). Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica que se ha descompuesto.
  • Devónico (del condado de Devon, Inglaterra). Cuarto período o sistema geológico de la edad Paleozoica, posterior al Silúrico y anterior al Carbonífero.
  • Dolomita (de Dolomieu, geólogo francés). Piedra o roca granular, cristalina o esquistosa compuesta de carbonato de magnesio y carbonato de cal.
  • Dorsales oceánicas (Lat. dorsum=lomo). Cordilleras submarinas que son los accidentes más extensos de la superficie de la Tierra; se conocen también como ridges.
  • Ecología (Gr. oikos= morada, hogar; logos=tratado). Estudio de las relaciones entre los seres vivos, incluyendo su propio entorno*.
  • Ecosistema (Gr. oikos= morada, hogar; systéma, de sys=juntos y histemi=organizar). Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
  • Ecuador (Neolat. aequator, del Lat. aequatum=hacer iguales). Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos; latitud: 0º.
  • Eje. Línea teórica de rotación de un cuerpo. El eje de la Tierra une los polos geográficos norte y sur y muestra una inclinación de 23º 27' respecto al plano de la órbita* de la Tierra.
  • Elemento (Lat. elementtum=un primer principio). La forma más simple de una sustancia, no susceptible de descomposición química. Los átomos de cada elemento se componen de un núcleo interno de protones y neutrones y de una masa exterior de electrones. El número atómico de un elemento indica el número de protones que tiene (equivalente al número de electrones de un átomo neutro).
  • Endémico (Gr. en=en, entre; demos=pueblo). Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
  • Entorno. Suma total de condiciones existentes en una región (normalmente especificada). El entorno o ambiente incluye el terreno, el clima, la cantidad de agua existente y el tipo y número de seres vivos que lo pueblan.
  • Eoceno (Gr. eos=alborada; kainos=reciente). Período* geológico transcurrido hace entre 54 y 38 millones de años.
  • Era (Neolat. aera=fecha). La unidad más larga del tiempo geológico; incluye varios períodos.
  • Especie (Lat. species=apariencia, forma, modelo). población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad esta definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
  • Esquisto (Gr. schistos=unido, derivado y por extensión, pizarra). Roca metamórfica regional, muy fina, de grano grueso y con foliación acusada de los minerales que contiene. El esquisto se forma bajo moderadas condiciones de calor y presión. Esta roca usualmente consta de cristales de tamaño medio dispuestos en capas paralelas.
  • Estado estacionario, teoría del (Lat. stationarius=que permanece en la misma condición) Teoría de la evolución del universo, que afirma que éste ha estado siempre en el estado actual, lo cual implica que el universo no tuvo un origen, sino que ha existido siempre.
  • Estero (Lat. ústuárium-aéstus=marea). Terreno inmediato a la orilla de un río, por el cual se extienden las aguas de las mareas.
  • Estratosfera (Lat. stratus=extensión, propagación; Gr. sphaira=bola). Capa de la atmósfera situada entre 15 y 50 km sobre la superficie de la Tierra.
  • Estuario (Lat. aestuarium, de aestuo=hervir o espumar). Ensanchamiento de la desembocadura de un río, afectado por las mareas; puede contener tanto agua salada como dulce.
  • Falla. Fractura de la corteza terrestre acompañada de un desplazamiento en dirección opuesta, de las dos partes rotas.
  • Fosa tectónica (Gr. tektonikos, de tekton, tektonos=carpintero, constructor). Valle formado por el hundimiento del suelo entre dos fallas*.
  • Fósil (Lat. fossilis, de fodio, fossum=cavar). Dícese del resto orgánico o de las trazas de actividad orgánica, tales como huellas o pisadas de animales que se han conservado enterrados en los estratos terrestres anteriores al período geológico actual.
  • Fotosíntesis (Gr. photos=luz; synthesys=juntar). Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que éstas producen alimento a partir de sustancias minerales*, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
  • Fuerza centrífuga (Lat. centrum=centro; fugio=huir). Fuerza que actúa sobre un cuerpo que describe un movimiento circular, y que tiende a alejar ese cuerpo del centro del círculo.
  • Fumarola (Lat. humus=humo). Fisura existente en el suelo de las zonas volcánicas, por la que emanan gases.
  • Gabro. Roca ígnea, básica y de grano grueso, que contiene gran proporción de piroxina* y, a menudo, olivino* (silicato de estructura gruesa). El gabro es una roca intrusiva pobre en sílice.
  • Géiser (Isl. geysir=pozo surtidor). Fuente termal en la que la actividad geotérmica calienta el agua subterránea, haciéndola hervir periódicamente; la repentina presión producida hace surgir un surtidor a través de un orificio de la superficie de la tierra.
  • Genética (Gr. genetes=procreador; o genesis=generación). Ciencia que estudia la herencia de caracteres y los fenómenos referentes a la variación de éstos en las especies.
  • Glaciales, períodos (Lat. glacialis, de glacies=hielo). Períodos de tiempo en los que las temperaturas fueron bajísimas y gran parte de la superficie de la Tierra estuvo cubierta de glaciares*. El período glacial más importante fue el Pleistoceno*, que duró desde unos 2 millones de años hasta hace 10.000 años, pero hubo glaciaciones en los períodos Carbonífero* superior y Pérmico* inferior, y en el Precámbrico*.
  • Glaciar (Lat. glacies=hielo). Masa de hielo, producida por la acumulación y compresión de nieve, que se desliza muy lentamente cuesta abajo o hacia el mar, como si fuera un río, por efecto de su propio peso.
  • Gondwana. Supercontinente* que existió durante el Paleozoico* superior y el Mesozoico*. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, Africa, la India, Australia y la Antártida.
  • Granito (Lat. granum=grano). Roca ígnea ácida (que contiene más del 65% de sílice) de grano grueso, compuesta de cuarzo, feldespato y mica, normalmente de color claro.
  • Guyotes (por Arnold Guyot, geólogo y geógrafo suizo-americano del siglo XIX). Colinas submarinas de cima plana, que pueden estar a 2000 m bajo la superficie del mar. En el Pacífico se han hallado muchos y sus distribución sugiere que se formaron del mismo modo que las islas volcánicas existentes en la zona.
  • Hábitat (Lat. habitat, der. hábito, habitare=habitar). Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
  • Hemisferio (Gr. hemi=mitad; sphaira=globo, esfera). La mitad del globo terrestre.
  • Heterótrofo (Gr. heteros=otro; trepho=nutrir). Organismos que requieren de compuestos orgánicos como fuente principal de alimentos.
  • Hidrosfera (Gr. hydor=agua; sphaira=globo) Agua que rodea el globo o está en la superficie, incluyendo la de los océanos y la de la atmósfera*.
  • Huracán. Una tempestad o tormenta de viento sumamente violenta. Se denomina también ciclón tropical o tifón. Cuando los vientos tienen velocidades inferiores a 38 kph, se denominan ciclones; a partir de ahí y hasta los 65 kph, se convierten en depresiones tropicales, y después de los 65 kph, en tormentas tropicales.
  • Ígneo (Lat. ignis=fuego). De fuego o que tiene alguna de sus cualidades.
  • Invernadero, efecto de. Captura del calor irradiado por la superficie de un planeta. Este efecto ocurre cuando en una atmósfera abundan ciertos gases, por ejemplo el dióxido de carbono, y provoca un ascenso adicional de la temperatura superficial de ese planeta.
  • Ión (Gr. ion, de eimi=empuje, ímpetu). Átomo o grupo de átomos que, al perder o ganar uno o más electrones, adquiere una carga positiva o negativa respectivamente.
  • Ionosfera (Gr. ion, de eimi=empuje, ímpetu; sphaira=globo, esfera). Capa de la atmósfera situada entre los 90 y 400 km sobre la superficie de la Tierra. Contiene gran proporción de partículas ionizadas y ejerce un efecto perturbador en las ondas de radio.
  • Jurásico (de Jura, montes situados entre Francia y Suiza). Período* geológico transcurrido hace entre 210 y 140 millones de años, caracterizado por la abundancia de mares poco profundos y el auge de los reptiles.
  • Krill. Pequeñísimos crustáceos pelágicos* de la familia Euphausiidae que sirven de alimento a algunas ballenas.
  • Latitud (Lat. latitudo, de latus=extenso, ancho). Distancia media sobre la superficie de la Tierra en grados situados al norte y sur del ecuador*.
  • Laurasia. Supercontinente* que existió durante el Paleozoico* superior y el Mesozoico*. Se componía de los actuales continentes de Europa y Asia (sin el subcontinente indio) y Norteamérica.
  • Lava (Lat. lavo=lavar, arrastrado por el agua). Material fundido, derivado del magma*, que alcanza la superficie de la Tierra en una erupción volcánica. Se solidifica y forma una roca ígnea* extrusiva, por ejemplo el basalto.
  • Limo. Sedimento suelto presente en el plano abisal de los mares, formado por restos orgánicos.
  • Litoral, zona (Lat. littoralis, littus, littoris=costa, playa). Parte de la playa que queda entre los niveles de pleamar y bajamar.
  • Litosfera (Gr. lithos=piedra; sphaira=globo, esfera). Capa exterior rígida de la Tierra, de la que se componen las placas* tectónicas. La litosfera está formada por la corteza* y la parte superior del manto* y se mueve por encima de la astenosfera*.
  • Longitud (Lat. longitudo, de longus=largo). Distancia medida sobre la superficie de la Tierra en grados situados al Este y el Oeste de una línea que une los polos geográficos norte y sur y pasa por la villa de Greenwich, Londres.
  • Lluvia ácida. Precipitación, como lluvia, nieve o nevisca que contiene concentraciones relativamente altas de químicos ácidos, como los contaminantes de las industrias, que han sido liberados a la atmósfera en combinación con vapor de agua. Peligrosa para el ambiente.
  • Magma. Material fundido existente en el interior de la Tierra del que, tras consolidarse por enfriamientos, se forman las rocas* ígneas.
  • Manto. Capa del cuerpo de un planeta entre la corteza* y el núcleo*.
  • Marea (Lat. mare=mar). Efecto resultante de la atracción diferencial de un cuerpo sobre otro. En general se manifiesta en una distorsión de la forma del cuerpo afectado, especialmente en sus capas superficiales.
  • Marea muerta. Marea que se produce en la Tierra cuando el Sol y la Luna se sitúan en ángulo recto con la Tierra como vértice. Las mareas muertas oscilan muy poco y coinciden con las fases de media Luna (creciente y menguante).
  • Marea viva. Marea que afecta la superficie de la Tierra cuando el efecto de atracción de la Luna y el Sol se suman en un máximo; es decir, cuando los dos astros están alineados. Ocurre cuando hay Luna llena y nueva.
  • Maremoto. Agitación violenta del agua del mar provocada por un sismo con epicentro en el mar, que produce olas enormes y destructoras (tsunamis).
  • Mármol (Gr. marmaros, de marmairo=destello, relámpago). Roca metamórfica térmica, representante de la caliza metamorfoseada y compuesta casi completamente de calcita.
  • Mesozoico (Gr. mesos=del medio; zoe=vida). Era* geológica transcurrida hace entre 245 y 65 millones de años; abarca los períodos Triásico*, Jurásico* y Cretácico*.
  • Mioceno (Gr. meion=menos; y kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
  • Minerales. Sustancias inorgánicas naturales de composición química fija. Los minerales son los componentes de las rocas y pueden tener una formación cristalina.
  • Molécula (Lat. moles=masa). En los líquidos, partícula con movilidad independiente de una sustancia que presenta todas sus propiedades químicas; en los sólidos, conjunto de átomos ligados entre sí más fuertemente que con el resto de la masa.
  • Monzón (Ár. mausim=época, estación). Situación climática existente al norte del océano Índico: los vientos soplan desde el mar en verano y desde el continente en invierno.
  • Núcleo (Lat. nucleus=parte central, centro). La región más interior, central, de un planeta; incluye con frecuencia elementos metálicos, que, por el efecto de dínamo, crean un campo magnético. Parte central de la Tierra, situada bajo la discontinuidad de Gutenberg, que la separa del manto*. Comprende una parte interior sólida y otra exterior líquida.
  • Oligoceno (Gr. oligos=poco; kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 38 y 26 millones de años.
  • Olivino. Nombre que se da a unos minerales que se encuentran en rocas magmáticas (ígneas) fundidas bajo la superficie terrestre. La variedad más conocida de olivino es el peridoto. Los olivinos contienen diferentes cantidades de hierro y magnesio. La variedad que sólo contiene magnesio se llama forsterita.
  • Órbita (Lat. orbita=circuito). Trayectoria circular o elíptica descrita por un astro en torno a otro. Un astro entra en órbita cuando su fuerza* centrífuga contrarresta la atracción gravitatoria de otra.
  • Orogénesis (Gr. oros=montaña; genesis=procrear, producir). Conjunto de movimientos geológicos ocurridos durante cierto período de tiempo, que han dado lugar a determinados sistemas montañosos.
  • Orogenia. Parte de la geología que estudia la formación de las montañas y, por extensión, todo movimiento de la corteza terrestre.
  • Ozono (Gr. ozo=oler). Forma de oxígeno (O3) con tres átomos por molécula* en vez de los dos habituales. Se concentra en la atmósfera entre los 24 y 50 km sobre la superficie del planeta, filtrando los nocivos rayos ultravioleta* procedentes del Sol.
  • Paleoceno (Gr. palaios=antiguo; kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 65 y 54 millones de años. Es el comienzo del Terciario*.
  • Paleozoico (Gr. palaios=antiguo; zoe=vida). Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico* hasta el Pérmico*.
  • Pangea (Gr. pan=todo; ge=la Tierra). Supercontinente* que existió cuando todas las masas continentales estuvieron reunidas, entre los perídos Carbonífero* y Cretácico*.
  • Pelágico (Gr. pelagos=el océano). Relativo o perteneciente a mar abierto. Organismo que vive o crece en el mar, lejos de la tierra.
  • Período. Unidad estándar del tiempo geológico, delimitada normalmente por alguna forma particular de vida animal en aquel tiempo. Varios períodos constituyen una era*.
  • Pérmico (de Permia, antiguo reino de Rusia). Período geológico transcurrido hace entre 290 y 245 millones de años. Se caracteriza por la extensión de los desiertos. Este período señala el fin del Paleozoico*.
  • Piroxina. Los minerales del grupo de los piroxenos forman muchas de las rocas de la Tierra. Se los encuentra en rocas ígneas como el basalto, y constituyen buena parte del manto terrestre. Estos minerales se forman también en zonas metamórficas. La piroxina más común es la augita, un mineral verdinegro que se forma en muchos basaltos y gabros.
  • Placa tectónica (Gr. tektonikos, de tekton, tektonos=carpintero, constructor). Parte externa de la Tierra, compuesta por la corteza* y la parte superior del manto*, que se desplaza como un bloque en respuesta a las corrientes de convección* existentes en el interior del manto.
  • Plancton (Gr. plagkton=ambulante, errabundo). Conjunto de seres vivos marinos que flotan pasivamente en el agua. Pueden ser formas vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton).
  • Plataforma continental (Lat. continens=tierra que abarca todo). Repisa de tierra sumergida poco empinada que ciñe un litoral. Limita por tierra con la llanura costera y ya en el mar con la interrupción de la plataforma, donde ésta da paso al talud continental.
  • Pleamar. Altura máxima alcanzada por la marea. Tiempo que dura esta altura.
  • Pleistoceno (Gr. pleistos=lo más; kainos=reciente). Período* geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años; incluye el período glacial reciente.
  • Plioceno (Gr. pleion=más; kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
  • Pólipo coralino (Gr. polypous, de polys=muchos y pous=pie). Animal muy sencillo con tentáculos que recuerdan los de sus cercanas parientes las actinias*.
  • Precámbrico. Era geológica anterior al período Cámbrico*, transcurrida hace entre 4500 y 570 millones de años. Los fósiles del Precámbrico son rarísimos.
  • Precipitación. Caída de agua de la atmósfera, ya sea en forma de lluvia, aguanieve, nieve o granizo.
  • Proterozoico. Perteneciente a la segunda mitad de la era Precámbrica*, hace entre 2500 y 570 millones de años.
  • Protista. Biol. Cuarto reino de la naturaleza que agrupa organismos unicelulares con características de plantas y animales.
  • Protozoario (Gr. protos=primero; zoon=animal). Ser unicelular que se caracteriza por ser móvil, al menos en un estadio de su ciclo.
  • Provincia nerítica (Gr. nereis, nereidos, de Nereus, deidad marina). Región del océano que va desde la línea costera hasta el talud continental, con una anchura media de 75 km. Se conoce también como plataforma continental.
  • Provincia océanica (Gr. okeanos, deidad del océano). Región del océano que abarca desde el talud continental hasta los grandes fondos marinos o zonas abisales.
  • Punto caliente. Zona de intensa actividad situada debajo de la corteza terrestre, que no está asociada a un borde tectónico*. En una región donde predomine esta actividad pueden surgir volcanes* en cadena como los del archipiélago de Hawai.
  • Radar. Sistema de detección de objetos y medición de distancias por cronometraje del eco producido por una onda de radio emitida. La palabra es un acrónimo de Radio Detection And Ranging (detección y telemetría por radio).
  • Radiación (Lat. radius=rayo). Proceso mediante el cual la energía es emitida como partículas u ondas. Proceso completo mediante el cual la energía es emitida por un cuerpo, transmitida a través de un medio o del espacio, y absorbida por otro cuerpo.
  • Radioactividad Desintegración espontánea de algunos elementos o isótopos, acompañada por la emisión de partículas dotadas de energía radiactiva.
  • Radiolarios. Diminutos protozoarios* marinos de la clase Radiolaria, o, en algunos esquemas de clasificación, la superclase Actinia*, que tienen un cuerpo que semeja una ameba con pseudópodos y que usualmente elaboran un esqueleto externo.
  • Refracción. Desviación que sufre una onda (sonora, luminosa o de otras formas de energía) al pasar de un medio dado de densidad a otro de densidad distinta.
  • Roca ígnea (eruptiva) (Lat. ignis=fuego). Roca formada por la solidificación de una masa fundida, por ejemplo el granito, el basalto. Hay dos grandes tipos de rocas ígneas: intrusivas y extrusivas. Las primeras se forman en el subsuelo, las segundas en la superficie de la Tierra.
  • Roca metamórfica (Gr. meta=cambio; morphe=forma, figura). Roca formada por la alteración de rocas preexistentes causada por calor excesivo y presión muy elevada. En ningún momento de ese proceso llega la roca a fundirse.
  • Roca sedimentaria (Lat. sedimentum, de sedeo=arraigar, sedimentar). Roca formada por la litificación de material suelto, ya sea derivado de detritos rocosos, de material esquelético o de cristales* precipitados del agua del mar.
  • Sedimento (Lat. sedimentum, de sedeo=arraigar, sedimentar). Sustancia que, habiendo estado en suspensión en un líquido, se posa en el fondo.
  • Sial. Material que forma la corteza* continental, abundante en silicio y aluminio. Es más ligero que la corteza de sima* que forma el fondo del océano, por lo que tiende a flotar sobre ella.
  • Silicatos. Compuestos de sílice (SiO2) y uno o más metales. Los silicatos son importantes minerales* formadores de roca, por ejemplo el olivino.
  • Silúrico (de Silures, antiguo pueblo del Sur de Gales). Período geológico transcurrido hace entre 441 y 413 millones de años, caracterizado por la aparición de los peces y las plantas terrestres.
  • Sima. Material que forma la corteza* oceánica, abundante en silicio y magnesio. Es más denso que el sial* continental.
  • Simbiótico (Gr. sym=junto; bios=vida). Que tiene carácter de simbiosis.
  • Simbiosis (Gr. sym=junto; bios=vida). Una especie de parasitismo en el que dos tipos de animales o plantas, o una planta y un animal viven en estrecha relación, estando uno al servicio del otro para protegerse o alimentarse.
  • Sismología (Gr. seismos=temblor de tierra; logos=tratado). Estudio de las ondas de choque que atraviesan la Tierra. Las ondas de choque pueden ser naturales, producidas por terremotos, o artificiales, producidas por explosivos. La refracción*, la reflexión y la atenuación de esas ondas sirven para determinar a través de qué clase de materiales han pasado.
  • Sonar. Siglas de Sound Navegation And Ranging (navegación y telemetría por sonido); sistema de detección de distancias (normalmente submarinas) por cronometración del eco de una onda sonora de alta frecuencia (inaudible).
  • Sotavento. En el mar, dirección hacia la cual sopla el viento, contrario a barlovento*.
  • Subducción (Lat. subducto, subductum de sub=bajo y duco=atraer, dirigir). Proceso por medio del cual la litosfera de una placa se hunde en el manto, introduciéndose por debajo de una placa que se alza.
  • Subducción, zona de. Región situada entre dos placas* tectónicas en el sitio donde una entra a presión por debajo de la otra.
  • Supercontinente. Continente muy extenso constituido por varias masas continentales, agrupadas por la deriva* continental.
  • Surgencia. Ver corrientes superficiales.
  • Talud continental. Parte del precontinente que se inicia a partir de la interrupción de la plataforma* continental, más empinado que ésta, pasando de una profundidad media de 130 m hasta entre 1,5 y 3,5 km. El talud continental tiene de 20 a 100 km de ancho. Su inclinación media es de 4º, y alcanza en algunos sitios los 20º.
  • Tectónica de placas. Movimiento de las placas que constituyen la litosfera* de un planeta y produce plegamientos orogénicos y otros accidentes en la superficie de ese planeta.
  • Tectónico (Gr. tektonikos, de tekton, tektonos=carpintero, constructor). Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza* de la Tierra.
  • Terciario (Lat. tertiarius, de tertius=tercero). Era* geológica transcurrida hace entre 65 y 2 millones de años, que abarca la mayor parte del Cenozoico*.
  • Termoclina (Gr. thermos=caliente; kline=lecho). Capa del agua del mar situada entre los 100-200 m de profundidad, en la que existe un acusado descenso de temperatura en relación con el aumento de profundidad.
  • Triásico. Período geológico transcurrido hace entre 245 y 175 millones de años. En él continuaron prevaleciendo las condiciones desérticas del período Pérmico.
  • Troposfera (Gr. tropos=vuelta; sphaira=globo, esfera). Capa inferior de la atmósfera terrestre (llega hasta una altitud de 15 km); es también la capa en la que se desarrollan todos los efectos meteorológicos importantes, y contiene cerca del 80% de toda la masa atmosférica.
  • Ultravioleta, luz (Lat. ultra=más allá; viola=violeta). Luz invisible al ojo humano, de más alta frecuencia que la violeta y más baja que la de rayos X.
  • Ultravioleta, radiación. Radiación del espectro electromagnético situada entre la luz visible y los rayos X, con longitud de onda entre unos 4 x 10-7 y unos 5 x 10-9 metros.
  • Uniformitarismo. Principio geológico que establece que “el presente es la llave del pasado”; es decir, que todos los fenómenos geológicos ocurridos se pueden explicar a la vista de los procesos naturales que vemos hoy día.
  • Virus (Lat. virus=veneno). Organismo muy pequeño, no visible con microscopio óptico ordinario, capaz de atravesar incluso los filtros que impiden el paso de las bacterias; agente de multitud de enfermedades infecciosas
  • Volcán (Lat. Vulcanus=dios romano del fuego). Accidente o forma orográfica producida al proyectarse el magma* sobre la superficie de la tierra.
  • Zona fótica (Gr. phos,photos=luz). Capa superior de un cuerpo de agua delimitada por la profundidad a la que puede penetrar suficiente luz solar para permitir la fotosíntesis.

    Abreviaturas.

    Al. Del alemán
    Ár. Del árabe
    Gr. Del griego
    Lat. Del latín
    Neolat. Del neolatín.

 
 
Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com