Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
 
 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • AARSSEN, L.W. 1997. High productivity in grassland ecosystems: effected by species diversity or productive species?. Oikos 80, 183-184.
  • ACADEMIA DE HISTORIA DE ARAUCA-PROCULTURA. 1992. Por los caminos del Llano. A través de su historia. Tres tomos. Tercer simposio internacional sobre historia de los Llanos Colombo-Venezolanos y la Orinoquia. Arauca (Arauca). Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC-Tunja.
  • ACUEDUCTO DE BOGOTÁ & CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA. 2003. Los humedales de Bogotá y la Sabana. 2 tomos. Panamericana, Bogotá.
  • ADDICOTT, J.F., J.M. AHO, M.F. ANTOLIN, D.K. PADILLA, J.S. RICHARDSON, & D.A. SOLUK. 1987. Ecological neighborhoods: scaling environmental patterns. Oikos 49, 340-346.
  • ALDANA-DOMÍNGUEZ, J.J. FORERO-M., J. BETANCUR & J. CAVELIER. 2002. Dinámica y estructura de la población de Chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris: Rodentia, Hydrochaeridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia 24(2): 445-458.
  • ALVARADO, H. & F. DE P. GUTIÉRREZ. 1999. Especies hidrobiológicas continentales introducidas – trasplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente / Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Santa Fe De Bogotá, D.C.
  • ALVARADO, H. & F. GUTIÉRREZ. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas y trasplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Unión Gráfica, Bogotá.
  • ALLEN, E.B. & R.T.T. FORMAN. 1976. Plant species removals and old-field community structure and stability. Ecology. 57, 1233-1243.
  • AMAT, G.G. & O. VARGAS R. 1991. Caracterización de microhábitats de la artropofauna en páramos del Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Caldasia 16(79): 539–550.
  • ANDERSEN, A.N. & G.P. SPARLING. 1997. Ants as indicators of restoration success: relationships with soil microbial biomass in the Australian seasonal tropics. Restoration Ecology 5(2), 109-114.
  • ANDERSEN, A.N. 1997. Using Ants as bioindicators: Multiscale Issues in Ant Community Ecology. Conservation Ecology 1(1), Article 8.
  • ANDRADE, A. & P.J. BOTERO. 1984. Los antrosoles (Tropic Plaggepts) de Araracuara, Amazonia colombiana. Revista CIAF 9(1): 25-39.
  • ANDRADE, G. I. (Ed.). 1993. Carpanta, selva nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, The Nature Conservancy, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Editorial Presencia, Bogotá.
  • ANDREN, H. & P. ANGELSTAM. 1988. Elevated predation rates as an edge effect in habitat islands: experimental evidence. Ecology 69(2), 544-547.
  • ANDREN, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71, 355-366.
  • ANDREWARTHA, H.G. & L.C. BIRCH. 1984. The Ecological Web. University of Chicago Press, Chicago.
  • ARANGO OCHOA, R. & E. SÁNCHEZ GUTIÉRREZ. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 526 p.
  • ARDILA, M.C. & A.R. ACOSTA. 2000. Anfibios. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 617–628.
  • ASKINS, R. A.; M. J. PHILBRICK, & D. S. SUGENO. 1987. Relationships between the regional abundance of forest and the composition of forest bird communities. Biological Conservation. 39, 129-152.
  • AZOCAR, A. & F. RADA. 1993. Ecofisiología de plantas de la alta montaña andina. En: A. Azócar (Ed). Respuestas ecofisiológicas de plantas de ecosistemas tropicales. Ediciones del CIELAT, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Pp. 83–110.
  • AZOCAR, A., F. RADA & G. GOLDSTEIN. 1988. Freezing tolerance in Draba chionophila, a “miniature” caulescent rosette species. Oecologia 75: 156–160.
  • BALSLEV, H. & J.L. LUTEYN. 1992. Páramo. An Andean ecosystem under human influence. Academic Press.
  • BARONA B., G., C.A. DOMÍNGUEZ O., A. FIGUEROA C. & A.J. GÓMEZ L. (Eds.). 2003. Geografía física y política de la Confederación Granadina, Vol. II. Estado de Cundinamarca y Bogotá –Antiguas provincias de Bogotá, Mariquita, Neiva y San Martín-. Alcaldía de Bogotá, D.C, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Gobernación de Cundinamarca. Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño. Bogotá.
  • BEARE, M.H., D.C. COLEMAN, D. A. C., JR. ROSSLEY, P.F. HENDRIX, & E.P. ODUM. 1995. A hierarchical approach to evaluating the significance of soil biodiversity to biogeochemical cycling. Plant and Soil. 170(1), 5-22.
  • BENNETT, A.F. 1987. Conservation of mammals within a fragmented forest environment: the contributions of insular biogeography and autecology. pp. 41-52 in: Saunders, D.A.; Arnold, G.W.; Burbidge, A.A. and Hopkins, A.J.M. (Eds.). Nature Conservation: the Role of Remnants of Native Vegetation. Surrey Beatty and Sons, Sydney.
  • BENNETT, A.F. 1990. Habitat corridors and the conservation of small mammals in a fragmented forest environment. Landscape Ecology. 4, 109-122.
  • BERRÍO M., J.C. 2002. Late glacial and Holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia. Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.
  • BIERREGARD, R.O., T.E. LOVEJOY., V. KAPOS, A.A. DOS SANTOS & R.W. HUTCHINGS. 1992. The biological dynamics of tropical rainforest fragments. Bioscience 42(11), 859-866.
  • BLYDENSTEIN, J. 1967. Tropical savanna vegetation of the Llanos of Colombia. Ecology, 48 (1): 1-15.
  • BOTERO, P.J. 1979. Fisiografía y estudios de suelos. CIAF-Centro Interamericano de Fotointerpretación. Serie 1-Docencia. Bogotá.
  • BOUSSINGAULT, J.B. 1991. Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colección V Centenario. Santa Fe de Bogotá.
  • BROADBENT, S.M. 1987. The Chibcha raised-field system in the Sabana de Bogotá, Colombia: Further investigations. In: W.M. Denevan, K. Mathewson and G. Knapp (edt.). Pre-hispanic agricultural fields in the Andean Region. Proceedings 45 Congreso International de Americanistas, Bogotá, Colombia 1985. BAR International Series 359 (i). Cap. 23.
  • BROWN, J.H. 2003. Macroecología. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
  • BROWN, S., J.M. ANDERSON, P.L. WOOMER, M.J. SWIFT & E. BARRIOS. 1994. Soil biological processes in tropical ecosystems. In: (P.L. Woomer and N.H. Swift (eds.). The biological management of tropical soil fertility. A Wiley–Sayce Publication. Pp.15–45.
  • BURKEY, T.V. 1995. Extinction rates in archipelagoes: implications for populations in fragmented habitats. Conservation Biology 9(3), 527-541.
  • CALEY, M. J. & D. SCHLUTER. 1997. The relationship between local and regional diversity. Ecology. Jan; 78(1), 70-80.
  • CASTAÑO, O., E. HERNANDEZ & G. CARDENAS. Reptiles. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 612–616.
  • CASTAÑO, U. C. 1996. El hombre y el continuum del Páramo. En: ECOAN (Fundación Ecosistemas Andinos). El Páramo, ecosistema a proteger. Bogotá. Pp. 18–36.
  • CASTAÑO-MORA, O. V. (Eds.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia.
  • CAVELIER, I. & S. MORA (Edts). 1995. Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, Fundación Erigaie. Editora Guadalupe. Santa Fe de Bogotá.
  • CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1983. Oxisoles y Ultisoles en América Tropical, II. Mineralogía y catracterísticas químicas. Guía de estudio. CIAT. Cali.
  • CINEP (Centro de Investigaciones y Educación Popular). 1998. Colombia país de regiones. Vol. 4. Región de la Orinoquia. Pp. 101-124. Cinep. Ediciones Antropos. Santafé de Bogotá.
  • CLARKE, K.R. & R.M. WARWICK. 1998. Quantifying structural redundancy in ecological communities. Oecologia 113, 278-289.
  • CLEEF, A. M. 1981. The vegetation of the páramos of colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61. J. Cramer, Vaduz.
  • CLEEF, A. M. 1983. Fitogeografía y composición de la flora vascular de los páramos de la cordillera Oriental, Colombia. Una comparación con otras montañas tropicales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 15(58):23–31.
  • CLEEF, A.M., T. VAN DER HAMMEN & H. HOOGHIEMSTRA. 1993. The savanna relationship in the Andean páramo flora. Opera Botanica, 121: 285-290.
  • CORPORINOQUIA. 2004. Plan de acción 2004-2006. Corporación Autónoma Regional de La Orinoquia. Yopal, 50 p.
  • CORREAL U., G. 1979. Investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
  • CORREAL, U., G. 1981. Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
  • CORREAL U., G. 1990. Aguazuque, evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
  • CORTÉS L., A. 1986. Las tierras de la Orinoquia, Capacidad de uso actual y futuro. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Escuela de Postgrado. Colombiana de Impresos. Bogotá.
  • CUARTAS-CALLE, C. & J. MUÑOZ A. 2003. Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
  • CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221–264.
  • DEFLER, T. R. 2003. Primates de Colombia. Serie de guías tropicales de campo 4. J. V. Rodríguez-Mahecha (Edt.). Conservación Internacional. Bogotá, D.C.
  • DEFLER, TH. T. & J.V. RODRÍGUEZ. 1998. La fauna de la Orinoquia. Pp. 136-165 en C. Domínguez (Editor académico), Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
  • DELGADO, A.C. & J.O. RANGEL–CH. 2000. Aves. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 629–644.
  • DIDHAM, R.K., J. GHAZOUL, N.E. STORK, & A.J. DAVIS. 1996. Insects in fragmented forests: a functional approach. Trends in Ecology and Evolution 11, 255-260.
  • DOMINGUEZ, C. 1987. Colombia y la Panamazonia. Pp. 33-53. En: Universidad Nacional de Colombia-Fondo FEN Colombia. Colombia amazónica. Benjamín Villegas & Asociados, Bogotá.
  • DOMÍNGUEZ, C. 1998. La gran cuenca del Orinoco. Pp. 39-67, en C. Domínguez (Editor académico), Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
  • DOMÍNGUEZ, C. A. 1985. Amazonia colombiana. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
  • DONATO-RONDON, J. C. 1991. Determinación de aldrín y de metilparation en agues, sedimentos y peces del caño Chocho, Puerto López, Meta. Trianea (Act. Cient. Técn., INDERENA). 4: 437-458.
  • DONATO-RONDON, J. C. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Composición y factores de distribución. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 19. Editora Guadalupe. Bogotá.
  • DORST, J. & F. VUILLEUMIER. 1986. Convergences in bird communities at high altitudes in the tropics (Especially the Andes and Africa) and at temperate latitudes (Tibet). In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 120–149.
  • DUNSTAN, C. E. & B. J. FOX. 1996. The effects of fragmentation and disturbance of rainforest on ground-dwelling small mammals on the Robertson Plateau, New South Wales, Australia. Journal of Biogeography. 23(2), 187-201.
  • ESTRADA, J. & J. FUERTES. 1993. Estudios botánicos en la Guayana Colombiana, IV. Notas sobre la vegetación y la flora de la Sierra de Chiribiquete. Rev. Acad. Cienc. Ex. Fis. Nat. 18(71): 483-497.
  • ETTER, A. 1991. Introducción a la ecología del paisaje. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, Unidad de Levantamientos Rurales. Bogotá.
  • ETTER, A., I. CRIZÓN & A. SARMIENTO. (2005 en línea). Análisis Espacial para la Evaluación Económico-Ambiental del Sistema Extractivo de la Fibra de “Chiqui-chiqui” en la Amazonia Colombiana. Investigadores, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE), Universidad Javeriana. www.javeriana.edu.co/Facultades/fear/det/Chiquichiqui
  • FJELDSA, J. & J. C. LOVETT. 1997. Biodiversity and environmental stability. Biodiversity and Conservation. 6(3), 315-323.
  • FLOREZ, A. 1992. Los nevados de Colombia, glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos Nº. 22. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santafé de Bogotá.
  • FLÓREZ, A. 2003. Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. Bogotá.
  • FORERO B., F. & DÍAZ M., J. M. 2004. El Meta Colombia. I/M Editores. Bogotá, D.C.
  • FORMAN, R.T.T. 1998. Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. United Kingdom.
  • FRANCO G., R. 1989. Los Tiniguas y la colonización de La Macarena (Río Guayabero, Meta). Trianea (Act. Cient. Técn., INDERENA). 3: 129-142.
  • FRANCO–R., P., J.O. RANGEL–CH. & G. LOZANO. 1986. Estudios ecológicos en la cordillera Oriental–II. Las comunidades vegetales de los alrededores de la laguna de Chingaza (Cundinamarca). Caldasia 15(71–75):219–248.
  • GALEANO, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonia Colombiana I. Segunda edición. Programa Tropenbos-Colombia, Instituto de Ciencias naturales-Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
  • GENTRY, A. 1991. El bosque nublado de Colombia. Pp. 23-51. En: C. Uribe (Eds.). Bosques de Niebla de Colombia. Banco de Occidente. Santa Fé de Bogotá, D.C.
  • GERLEIN S., E. 2002. Estudio del mercado mundial para aceite de Palma Africana. Informe de Chemonics International, Washington D.C.
  • GILLER, P. S. 1996. The diversity of Soil Communities, the ‘poor man’s tropical rainforest. Biodiversity and Conservation. 5, 135-168.
  • GITAY, H.; J. BASTOW WILSON & W.G. LEE. 1996. Species redundancy: a redundant concept? Journal of Ecology. 84, 121-124.
  • GÓMEZ A.J., G. BARONA BECERRA & C.A. DOMÍNGUEZ OSSA (Eds.). 2000. Geografía física y política de la Confederación Granadina, obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Vol. III, Estado de Boyacá, Tomo I, Antigua Provincia de Casanare. I/M Editores, Bogotá, 161 p.
  • GÓMEZ, A.J. & I. CAVELIER. 1998. Las sociedades indígenas de los Llanos: sistemas económicos y y características socio-culturales. Pp. 167- 185, en C. Domínguez (Editor académico), Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
  • GROOT de MAHECHA, A.M. 1992. Checua, una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Santafé de Bogotá.
  • GUHL, E. 1975. Colombia bosquejo de su geografía tropical. Tomo 1. Instituto Colombiano de Cultura. Biblioteca básica colombiana. Bogotá.
  • GUMILLA, J. (S.J.). 1994. El Orinoco ilustrado. Colección Cronistas de Indias. Imagen Editores. Santafé de Bogotá.
  • GUTIÉRREZ MEJÍA, M. 2004. Aventureros, cronistas y científicos en La Orinoquia, en: Colombia Orinoco (en línea). Biblioteca Virtual del Banco de La República, Bogotá.
  • HALFFTER, G. (Compilador.). 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Instituto de Ecología, Xalapa, México.
  • HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. I., M. E. ROMERO M. H. SÁNCHEZ P. & G. SARMIENTO. 1994. Sabanas naturales de Colombia. Banco de Occidente, Diego Samper Ediciones, Santafé de Bogotá.
  • HERVÉ, D. 1994. Desarrollo sostenible en los Andes altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado. En: D. Hervé, D. Genin y G. Riviere (Eds.). Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. IBTA–ORSTOM. La Paz. Pg. 155–169.
  • HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 2001. Guía de aves de Colombia. American Bird Conservancy-ABC. Impreso en Colombia, Imprelibros, Cali.
  • HIRABUKI, Y. 1990. Vegetation and landform structure in the study area of La Macarena: A physiognomic investigation. Field Studies of New World Monkeys La Macarena Colombia. Vol. 3, Pp. 35-48. Japan Colombia Cooperative Study of Primates.
  • HOBBS, R.J. & L.F. HUENNEKE.1992. Disturbance, diversity and invasion: Implications for conservation. Conservation Biology 6(3):324–337.
  • HUMBOLDT, A. V. (1807). 1985. Ideas para una geografía de las plantas. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Litografía Arco, Bogotá.
  • HURLBERT, S.H. 1997. Functional importance vs keystoneness: reformulating some questions in theoretical biocenology. Aust. J. Ecol. 22, 369-382.
  • HUSTON, M.A. 1994. Biological diversity. The coexistence of species on changing landscapes. Cambridge University Press.
  • HUSTON, M.A. 1997. Hidden treatments in ecological experiments: re-evaluating the ecosystem function of biodiversity. Oecologia 110, 449-460.
  • ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). 1983. Encuentro nacional de investigadores sobre la Orinoquia. Serie memorias de eventos científicos colombianos. Editorial Guadalupe. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Vol. XIII No. 11. Bogotá, D. E.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1991. Meta: características geográficas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 142 p.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1992. Los nevados de Colombia, glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos N°. 22. Bogotá, D.C.
  • IGAC (Instituto Geografico Agustin Codazzi). 1995. Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Bogotá. Subdirección de Agrología. Canal Ramírez Antares Ltda.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Tres tomos. Bogotá.
  • INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). 1990. Nuevos Parques Nacionales. OP Gráficas, Bogotá.
  • INGEOMINAS (Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras). 1971. Recursos Minerales de parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Boletín Geológico, Vol. XIX, No. 1.
    • INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (Sin fecha). Proyecto Biodiversidad y Desarrollo en Ecorregiones Estratégicas de Colombia-Orinoquia. Memoria CD-Presentación de resultados 2002-2004.
  • INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 – Colombia. Editado por M.E. Chaves y N. Arango, Vol. 1, Diversidad Biológica, Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 535 p.
  • INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT – UNILLANOS. 2003. Plan de Acción regional en Biodiversidad para La Orinoquia. Diagnóstico final del eje “Conocer”. Instituto “Alexander von Humboldt” – Universidad de Los Llanos. Informe inédito.
  • JAIMES, V. 2001. Estudio ecológico de una sucesión secundaria y mecanismos de recuperación de la fertilidad en un ecosistema de páramo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
  • JAIMES, V.I. y D. RIVERA O. 1991. Banco de semillas y tendencias en la regeneración natural de un bosque altoandino en la región de Monserrate, Cundinamarca. Pérez-Arbelaezia 3(9): 3-35.
  • KARIEVA, P. 1987. Habitat fragmentation and the stability of predator-prey interactions. Nature 326, 388-390.
  • KRUESS, A. & T. TSCHARNTKE. 1994. Habitat Fragmentation, Species Loss, and Biological Control. Science, 264, 1581-1584.
  • LAEGAARD, S. 1992. Influence of fire in the grass páramo vegetation of Ecuador. In: H. Baslev abd J.L. Luteyn (eds). Páramo. An andean ecosystem under human influence. Academic Press. Pp. 151–170.
  • LAGEBAEK, C. H., S. GIRALDO., A. BERNAL, S. MONROY & A. BARRAGÁN. 2002. Por los caminos del Piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX. Estudios Antropológicos Nº. 2. Universidad de los Andes. 2ª. Edición. Corcas Editores. Santafé de Bogotá, D.C.
  • LAUER, W. 1981. Ecoclimatological conditions of the páramo belt in the tropical high mountains. Mountain research and development 1(34): 209–221.
  • LEVIN, S.A. 1992. The problem of pattern and scale in ecology. Ecology 73, 1943-1967.
  • LOZANO, G. & R. SCHNETTER. 1976. Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia II. Las comunidades vegetales Caldasia 11(54): 53–68.
  • LUTEYN, J.L. 1999. Páramos. A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. The New Botanical Garden, Bronx, New York.
  • LÜTTGE, U. 1997. Physiological ecology of tropical plants. Springer–Verlag Berlin Heidelberg.
  • LLAMBI, L.D. & L. SARMIENTO.1998. Biomasa microbiana y otros parámetros edáficos en una sucesión secundaría de los páramos venezolanos. Ecotropicos 11(1): 1–14.
  • MABBERLEY, D.J. 1986. Adaptative syndromes of the afroalpine species of Dendrosenecio. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 81–102.
  • MACARTHUR, R.H. & WILSON, E.O. 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press, New Jersey.
  • MALAGON–C, D. & C. PULIDO–R. 2000. Suelos del páramo colombiano. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 37–83.
  • MARGULES, C.R., A.J. HIGGS, & R.W. RAFE, 1982. Modern biogeographic theory: are there any lessons for nature reserve design? Biological Conservation. 24, 115-128.
  • MARTÍNEZ P., Z. S. 1993. Riqueza étnica y cultural. Presentación general de los grupos étnicos del Casanare. Caribare Año 5 Nº. 6. Pp. 57-68.
  • MEDINA, E. 1996. Morphological and functional diversity of the group of primary producers in savannas. Interciencia. 21(4), 193-202.
  • MEJIA G., M. 1982. Contribución al conocimiento de la climatología colombiana. Revista de geografía de la Universidad Nacional. N°. 3: 9–160.
  • MEJÍA P., G.R. 2000. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Centro Editorial Javeriano, CEJA. Bogotá.
  • MILLS, L.S., M.E. SOULE & D.F. DOAK. 1993. The keystone-species concept in ecology and conservation. Bioscience. 43, 219-224.
  • MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL-FUNDACIÓN OMACHA. 2005. Programa nacional de manejo y conservación de manatíes en Colombia. Unión Gráfica. Bogotá.
  • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Editorial Nomos-I/M Editores. Santafé de Bogotá.
  • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Política nacional para humedales interiores de Colombia. Estrategia para su conservación y Uso sostenible. Panamericana. Bogotá, D.C.
  • MITTERMEIER, R.A., C.G. MITTERMEIER, P. ROBLES GIL, J. PILGRIM, G. FONSECA, T. BROOKS & W. R. KONSTANT. 2002. Áreas silvestres, las últimas regiones vírgenes del mundo. Cemex S.A., México D.F., 573 p.
  • MOJICA, J.I., C. CASTELLANOS, S. USAMA & R. ÁLVAREZ (Eds.) 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
  • MOLANO. J. 1995. Paisajes de la alta montaña ecuatorial. En: el Páramo. Ecosistema de Alta Montaña. Serie Montañas Tropoandinas. Vol. I. Fundación Ecosistemas Andinos – ECOAN. Editorial Códice, Bogotá, D.C. Pp. 15–57.
  • MOLINILLO, M. 1992. Pastoreo en Ecosistemas de Páramo: Estrategias culturales e impacto sobre la vegetación en la Cordillera de Mérida, Venezuela. Tesis de Maestría, Postgrado de Ecología Tropical. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
  • MONASTERIO, M. & J. CELECIA. 1991. El norte de los Andes tropicales, Sistemas naturales y agrarios en la Cordillera de Mérida. Separata UNESCO. Revista Ambiente No. 68. La plata Argentina.
  • MONASTERIO, M. & L. SARMIENTO.1991. Adaptative radiation of Espeletia in the cold Andean tropics. TREE 6(12): 387–391.
  • MONASTERIO, M. (ed.).1980. Estudios ecológicos en los páramos andinos. Ediciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
  • MONASTERIO, M. 1986. Adaptative strategies of Espeletia in the andean desert Páramo. In: F. Vuilleumier and M. Monasterio (eds.). High altitude biogeography, New York, Oxford, 3: 49–80.
  • MONTOYA, J. M., R. V. DOLÉ & M. Á. 2001. RODRÍGUEZ. La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Ecosistemas. Año X, Nº 2 (en línea).
  • MORA C., S. & I. CAVELIER DE FERERO. 1988. Guayupes y Achaguas: siglo XVI. Pp. 74-106. En: Memorias 1er Simposio de historia de los Llanos Colombo-Venezolanos. Asociación Cravo Norte. Villavicencio.
  • MORA CAMARGO, S. 1989. Llanos Orientales, en: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia prehispánica, regiones arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Colcultura, Bogotá, 13 pp.
  • MORALES-JIMÉNEZ A. L., SÁNCHEZ F., K. POVEDA & A. CADENA. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, guía de campo. Bogotá, Colombia.
  • MORA–OSEJO, L.E. & H. STURM (eds.). 1994. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Jorge Alvarez Lleras N°. 6. Editora Guadalupe, Bogotá, D.C.
  • MORA–OSEJO, L.E. 2001. Contribuciones al estudio comparativo de la conductancia y de la transpiración foliar de especies de plantas del páramo. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Jorge Alvarez Lleras N°. 17. Bogotá, D.C., Colombia.
  • MORA–OSEJO, L.E., H. ARENAS, N. BECERRA DE LOZANO & B. COBA DE GUTIERREZ. 1994. La regulación de la transpiración momentánea en plantas de páramo por factores endógenos y ambientales. En: Mora–Osejo, L. y H. Sturm. (eds.). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, cordillera Oriental de Colombia, Tomo I. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Jorge Alvarez Lleras N°. 6. Editora Guadalupe, Bogotá, D.C. Pp. 89–256.
  • MORELLO, J. 1984. Perfil ecológico de suda-mérica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Ediciones Cultura Hispánica. Barcelona.
  • MUÑOZ, Y., A. CADENA & J.O. RANGEL–CH. 2000. Mamíferos. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 599–611.
  • MUÑOZ-SABA, Y., A. CADENA & J. O. RANGEL-CH. 1995. Gremios de murciélagos forrajeadores de néctar-polen en un bosque de galería de la Serranía La Macarena-Colombia. Caldasia 17 (82-85): 459-462.
  • NAVAS, C. A. 1999. Biodiversidad de anfibios y reptiles en el páramo: una visión eco–fidiológica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 23 Suplemento especial. Pp. 465–511.
  • NEWSOME, A.E., I. PARER & P.C. CATLING. 1989. Prolonged prey suppression by carnivores - predator-removal experiments. Oecologia 78, 458-467.106
  • ORTÍZ G., F. & PRADILLA R., H. 1993. Bosquejo de la historia de los indígenas de los Llanos. Caribare Año 5 Nº. 6. Pp. 9-16.
  • PÉREZ A., H. P. 1993. Indios, colonos y conflictos, una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Caribare Año 5 Nº. 6. Pp. 119-124.
  • PÉREZ–ARBELAEZ, E. 1981. Alejandro de Humboldt en Colombia. Biblioteca básica colombiana, N°. 47. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotana de Impresos, Bogotá.
  • PÉREZ-TORRES, J. & CORREA Q., J. E. 1995. Anotaciones sobre los Artiodactyla, Carnivora, y Perissodactyla del Parque Nacional Natural Chingaza (I). Universitas Scientiarum. Vol. 2 Nº. 2: 25-41.
  • PICKETT, S.T.A. & P.S. WHITE, 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press.
  • POLITIS, G. G. 1996. Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Editorial Linotipia Bolívar. Santafé de Bogotá.
  • PREMAUER, M.J.M. 2000. Efecto de diferentes regímenes de disturbio por fuego y pastoreo sobre la estructura horizontal y vertical de la vegetación del páramo (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de pregrado en Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • RADA, F., G. GOLDSTEIN, A. AZOCAR & F. MEINZER. 1985. Freezing avoidance in Andean giant rosette plants. Plant, Cell and Environment. 8: 501– 507.
  • RADA, F., J. GONZALEZ, A. AZOCAR, B. BRICEÑO & R. JAIMEZ. 1992. Net photosynthesis–leaf temperature relations in plants species with height along an altitudinal gradient. Acta Oecologica, 13(5): 535–542.
  • RAMÍREZ S.C., M.S. CARRIZOSA, D. RIVERA O. & E. LINARES. 1998. Conservación de germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) en la cuenca del río El Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia): II Conservación y manejo Ex situ. Plant Genetic Resources Newsletter No. 115: 13-22.
  • RAMIREZ, H. & R. E. AJIACO (Eds.). 2001. La pesca en la baja orinoquia colombiana. Una visión integral. MINAGRICULTURA, PRONATA, COLCIENCIAS, INPA. Bogotá, D.C.
  • RANGEL–CH, J.O. 2000. Clima de la región paramuna en Colombia. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 85–128.
  • RANGEL–CH., J.O. (Ed.). 1995. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • RANGEL–CH., J.O. (Ed.). 2000. Colombia, diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.
  • RANGEL–CH., J.O. 2000. La diversidad beta: tipos de vegetación. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 658–719.
  • RANGEL–CH., J.O. et al. 2000. Espermatófitos. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 129–378.
  • RANGEL–CH., J.O., P. LOWY & A.M. CLEEF. 1995. Comunidades vegetales en regiones paramunas del altiplano Cundiboyacense. El páramo. Ecosistema de alta montaña. Ediciones de la Fundación de Ecosistemas Andinos –ECOAN– 1:95–130.
  • RANGEL-CH., O. y J. AGUIRRE C. 1986. Estudios ecológicos en la cordillera Oriental colombiana. III. La vegetación del la cuenca del Lago de Tota (Boyacá). Caldasia. 15 (71-75): 263-311.
  • REICHEL D., E. 1987. Asentamientos prehispánicos en la Amazonia colombiana. Pp. 129-155. En: Universidad Nacional de Colombia-Fondo FEN Colombia. Colombia amazónica. Benjamín Villegas & Asociados, Bogotá.
  • RENJIFO, J. M. Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina. Medellín.
  • RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. KATTAN & B. LÓPEZ-LANUS (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia.
  • REYNOLDS, C.S. 1994 The ecological basis for the successful biomanipulation of aquatic communities. Archiv fuer Hydrobiologie 130(1), 1-33.
  • RINCÓN N., R. (2005 en línea). Estudio de usos alternativos de la fibra de chiqui -chiqui (Leopoldina piassaba, Palmae) en cinco comunidades indígenas del departamento del Guainía informe final, código: 981944023. Ricerca e Cooperazione de Colombia-PRONATTA. www.pronatta/proyectos.
  • RIVERA O., D., J. O. RANGEL-CH. & I. SORIANO. 2004. Pastizales xerófilos del municipio de Ubaque y norte del altiplano de Bogotá. Pp. 156-191. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C., M. G. Andrade-C. & D. Giraldo-Cañas (Eds). Memorias Octavo congreso Latinoamericano y segundo colombiano de Botánica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • RIVERA O., D., O. RANGEL-CH. & I. SORIANO. (2004). Pastizales xerófilos del norte del altiplano de Bogotá y del municipio de Ubaque. Propuesto a la revista Caldasia.
  • RIVERA O.D., E. LINARES, S. CARRIZOSA & C. RAMÍREZ. 1997. Conservación de germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) en la cuenca del río El Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia): I Distribución y ecología. Plant Genetic Resources Newsletter, No. 111:40-52.
  • RIVERA, E.S. 1991. Neusa 9.000 años de presencia humana en el páramo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
  • RIVERA, O.D. & O. VARGAS. 1990. Notas sobre las formas de vida de las plantas de los páramos del P.N.N. Chingaza. Cuadernos Divulgativos N°. 24. Universidad Javeriana. Bogotá.
  • RIVERA, O.D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Santiago de Cali.
  • RIVERA, O.D. 2004. Altiplanos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Santiago de Cali.
  • RIVERA, O.D. & C. CORDOBA. 1998. Guía ecológica del páramo La Cumbrera. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Santafé de Bogotá.
  • ROBINSON, G.R., J.F. QUINN & M.L. STANTON. 1995. Invasibility of experimental habitat islands in a California winter annual grassland. Ecology 76(3), 786-794.
  • RODRÍGUEZ, N., ARMENTERAS, D., MORALES, M. & ROMERO, M. 2004. Ecosistemas de Los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, 154 p.
  • ROMERO M., G. GALINDO, J. OTERO & D. ARMENTERAS. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Hummboldt. Bogotá.
  • ROMERO M., M. E., L. M. CASTRO A. & A. M. BEJARANO. 1993. Geografía humana de Colombia, Región de la Orinoquia. Tomo III, Vol. I. Colección Quinto centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafe de Bogotá.
  • ROMERO M., M. E., L. M. CASTRO A. & AGUABLANCA, E. 1993. Geografía humana de Colombia, Región de la Orinoquia. Tomo III, Vol. II. Colección Quinto centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafe de Bogotá.
  • ROMERO MORENO, M. E. & C. ROMERO MORENO. 1989. Desde el Orinoco hasta el siglo XXI: el hombre, la fauna y su medio. Fondo FEN Colombia, Bogotá, 229 p.
  • RUDAS-LL., A. (Ed. Coord.). 1998. Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida (Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Informe Final. Convenio Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el oriente Amazónico - C. D. A. Santafé de Bogotá.
  • RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMÉZQUITA (Eds.) 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
  • SAN JOSÉ, J. J. & R. MONTES, R.1987. La capacidad bioproductiva de sabanas. Centro Internacional de Ecología Tropical. Caracas, Venezuela.
  • SAN JOSÉ, J. J. & R. MONTES. 1991. Regional interpretation of environmental gradients which influence Trachypogon savannas in the Orinoco Llanos. Vegetatio 95: 21-32.
  • SANCHEZ–M., R. & J.O. RANGEL–CH. 1990. Estudios ecológicos en la cordillera Oriental colombiana V. Análisis fitosociológico de la vegetación de los depósitos turbosos paramunos de los alrededores de Bogotá. Caldasia 16(77):155–192.
  • SARMIENTO, G. 1984. The ecology of neotropical savannas. Harvard University Press. Cambridge.
  • SARMIENTO, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 11–45.
  • SARMIENTO, G. 1986. Los principales gradientes ecoclimáticos en los Andes tropicales. En: Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica, Simposio Ecología de Tierras Altas. Medellín, Colombia. Pp. 47–64.
  • SARMIENTO, G. 1996. Biodiversity and water relationships in tropical savannas. Pp. 61-79 in: Solbrig, O.T.; Medina, E. and Silva, J.F. (Eds). Biodiversity and Savanna Ecosystem Processes: a Global Perspective. Ecological Studies 121. Springer-Verlag, Berlin.
  • SARMIENTO, G. (Comp.). 1990. Las sabanas americanas. Aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales. Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
  • SCHINDLER, D. W. 1990. Experimental perturbations of whole lakes as tests of hypotheses concerning ecosystem structure and function. Oikos. 57, 25-41.
  • SCHNETTER, R. G., M. L. LOZANO, M. L. SCHNETTER & H. CARDOZO. 1976. Estudios ecológicos en el páramo de Cruz Verde, Colombia. I. Ubicación geográfica, factores climáticos y edáficos. Caldasia 11 (54) 25–52, Bogotá.
  • SCHULTES, R. E. & R. F. RAFFAUF. 1992. El bejuco del alma. Banco de la República, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia. Santafé de Bogotá.
  • SIMPSON, B.B. 1986. Speciation and specialization of Polylepis in the Andes. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 304–316.
  • SIVILA DE CARY, R & D. HERVE. 1994. El estado microbiológico del suelo, indicador de una restauración de la fertilidad. En: Hervé, D., D. Genin y G. Riviére (Eds). Dinámica del descanso de la tierra en los Andes. IBTA – ORSTON, La Paz. Pg. 185–197.
  • STILES, F.G., J. L. TELLERIA & M. DÍAZ. 1995. Observaciones sobre la composición, ecología, y zoogeografía de la avifauna de la Sierra de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Caldasia 17 (82-85): 481-500.
  • STOUFFER, P.C. & R.O. BIERREGARD. 1995 Use of Amazonian forest fragments by understorey insectivorous birds. Ecology 76(8), 2429-2445.
  • STURM, H. & J.O. RANGEL–CH. 1985. Ecología de los páramos andinos: Una visión preliminar integrada. Biblioteca J. Jerónimo Triana. Instituto de Ciencias Naturales–MHN., No. 9. Bogotá.
  • SUESCÚN, A. 1998. Derecho y sociedad en la historia de Colombia. El Derecho Chibcha, Tomo I, siglo IX-siglo XVI. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
  • SUSACH-CAMPALANS, F. 1989. Caracterización y clasificación fitosociológica de la vegetación de sabanas del sector oriental de los Llanos centrales Bajos venezolanos. Acta Biol. Venez., 12(3-4): 1-54.
  • TILMAN, D. D. WEDIN, & J. KNOPS. 1996. Productivity and sustainability influenced by biodiversity in grassland ecosystems. Nature 379, 718-720.
  • TILMAN, D., J. A. DOWNING & D.A. WEDIN. 1994. Does diversity beget stability? Nature 371, 113-114.
  • UAESPNN. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 497 p.
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1989. La Macarena, Reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos. Centro Editorial, Centro de Estudios Sociales –CES- Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Empresa Editorial de la Universidad Nacional. Bogotá.
  • URIBE, C. H. & J. A. Salazar E. 1998. Mariposas del Llano. Cristina Uribe Editores. Panamericana, Bogotá.
  • URIBE, C. H., D. M. GARCÉS & P. SALAZAR. 1996. Peces del Llano. Cristina Uribe Editores. Panamericana, Bogotá.
  • URIBE, C. H., F. CASTRO & D. M. GARCÉS. 1994. Anfibios y reptiles del Llano. Cristina Uribe Editores. Panamericana, Bogotá.
  • URIBE, C. H., J. H. VÉLEZ & J. A. SALAZAR. 1995. Insectos del Llano. Cristina Uribe Editores. Panamericana, Bogotá.
  • URIBE, C. H., J. M. RENJIFO, B. ORTIZ, D. M. GARCÉS & J. H. VÉLEZ. 1993. Mamíferos del Llano. Cristina Uribe Editores. Panamericana, Bogotá.
  • VAN DER HAMMEN, T. & A.M. CLEEF. 1986. Development of the high andean páramo flora and vegetation. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 153–201
  • VAN DER HAMMEN, T. 1981. Environmental changes the northern Andes and the extinction of mastodon. Geol. Mijnbouw 60: 369-372.
  • VAN DER HAMMEN, T. 1992. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia, “Araracuara” (COA). Bogotá, D.C.
  • VAN DER HAMMEN, T. 2000. Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad norandina y amazónica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24(91): 231–245
  • VAN DER HAMMEN, T., S. DIAZ-PIEDRAHITA & V.J. ÁLVAREZ. (Edt.). 1989. La cordillera Central colombiana, transecto Parque los Nevados (segunda parte), volumen 3. Estudios de ecosistemas tropandinos. J, Cramer, Berlin-Stuttgart.
  • VARGAS B., G. 1996. Cuentos, mitos y leyendas del Llano. Impreandes. Santafé de Bogotá.
  • VARGAS R., O. & P. PEDRAZA. 2004. Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Unidad de Parques, Acueducto de Bogotá. Gente Nueva Editorial. Bogotá, D.C.
  • VARGAS, J.O. & D. RIVERA O. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I, Río La Playa-Río Guatiquía. Cuad. Divulg. No. 23. Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
  • VARGAS, R. O. & D. RIVERA O. 1990. El Páramo un ecosistema frágil. Cuadernos de Agro-industria y Economía Rural No. 25:145–163. Universidad Javeriana. Bogotá.
  • VELANDIA, R. 1996. Descubrimientos y caminos de los Llanos Orientales. Colcultura. Panamericana. Bogotá.
  • VILLATE S., G. 2001.Tunja prehispánica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-COLCIENCIAS. Tunja.
  • VINCELLI, P. C. 1980. Estudio de la vegetación del Territorio Faunístico “El Tuparro”, Vichada. Cespedesia Vol. X, Nº 37-38.
  • WILSON, E.O. 1993. The Diversity of Life. Harvard University Press, Harvard. Woodward, F. I. 1994. How many species are required for a functional ecosystem? Pp. 271-291 in: Schulze, E. D. and Mooney, H. A. (Eds.). Biodiversity and Ecosystem Function. Springer- Verlag, Berlin.
  • WILLSON, M. F. 1996. Biodiversity and ecological processes. Pp. 96-107 in: Szaro, R. C. and Johnson D.W. (eds.). Biodiversity in Managed Landscapes. Oxford University Press, Oxford.
  • WOLF, L.L. & F. B. GILL. 1986. Physiological and ecological adaptations of high montane sunbirds and hummingbirds. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York. Pp. 103–119.
  • WWF-FUDENA. (Sin fecha). Talleres sobre biodiversidad acuática e la cuenca del río Orinoco. Memorias-CD.


ALGUNAS REFERENCIAS CONSULTADAS EN INTERNET

 
Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com