-
Abrasión, f. (Lat. Abrádere, raspar). Erosión superficial que ejercen sobre las rocas diversos agentes externos como las olas del mar, el viento o el hielo.
-
Acantilado, m. Se dice del fondo del mar cuando presenta escalones o cantiles.
-
Acervo, m. (Lat. Acervus, acumulación). Tesoro o patrimonio formado por varias cosas adquiridas.
-
Acuífero, m. (Lat. Aqua, agua y Fero, producir). Formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus cavidades.
-
Afloramiento, m. Lugar donde asoma a la superficie terrestre un filón, masa rocosa o capa mineral consolidados en el subsuelo.
-
Afluente, m. (Lat. Adfluens). Río secundario que desemboca en otro principal.
-
Ambientalista, m. Defensor o abogado de la conservación de la biósfera.
-
Antártida, f. (Gr. Antarktikos, “opuesto al Ártico”). También denominado continente antártico o antártica, es un continente helado que circunda el Polo Sur.
-
Atmósfera, f. (Gr. Atmos, vapor y Sphaira, esfera). Parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa de este planeta.
-
Atomizar, v. tr. (Gr. Átomos, indivisible). Pulverizar un líquido o reducirlo a partículas muy pequeñas.
-
Balsaje, m. Actividad de entretenimiento y aventura consistente en remontar en balsas el curso de los ríos.
-
Biodiversidad, f. (Gr. bio–, vida, y Lat. diversitas, variedad). Diversidad biológica, amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra.
-
Biogeográfico, adj. (Gr. bio–, vida, y Gea–, Tierra, y Graphein, describir). Relativo a la biogeografía, ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra.
-
Bungee jumping, m. (Voz inglesa). Deporte extremo consistente en dar un salto al vacío desde una considerable altura –un puente, plataforma o grúa– con una conexión a una cuerda elástica que permite al saltador rebotar sin tocar el suelo.
-
Cacique, m. (Del idioma taíno). Nombre dado al jefe de una comunidad amerindia en América Central, América del Sur y el Caribe.
-
Calcáreo, adj. (Lat. Calcarius). Que tiene cal.
-
Camuflar, v. tr. Esconder algo o a alguien, disimular su presencia.
-
Canotaje, m. También llamado piragüismo, es un deporte acuático que se practica sobre embarcaciones ligeras de fibra o de carbono.
-
Carbonatado, adj. (Lat. Carbo, carbón). Rico en carbonos o sales resultantes de la combinación del ácido carbónico con un radical.
-
Casquete, m. Parte de superficie de una esfera cortada por un plano que no pasa por su centro.
-
Cauce, m. (Lat. Calix, tubo de conducción). Lecho por donde discurre un arroyo o río.
-
Ciclón, m. (Gr. Kyklón, arremolinado). Huracán, viento intenso acompañado de tormentas.
-
Ciénaga, f. (Lat. Coenum, cieno). Lugar pantanoso o lleno de lodo.
-
Cinético, adj. (Gr. Kinetikos, móvil). Perteneciente o relativo al movimiento.
-
Cliché, m. (Voz tomada del francés). Idea o expresión demasiado repetida.
-
Colapsar, v. (Lat. Collabor, derrumbarse). Sufrir un colapso, derrumbe o ruina.
-
Coral, m. (Gr. Korallion, piedra marina roja). Nombre de los animálculos marinos que viven en colonias, y cuyas duras secreciones dan lugar a la formación de una serie de ramificaciones calcáreas de colores y formas muy variables.
-
Cordillera, f. (De Cordel). Serie de montañas enlazadas entre sí.
-
Corográfico, adj. (Gr. Chora, región y Graphein, describir). Perteneciente a la Corografía, estudio de los topónimos, la extensión y las condiciones físicas de un territorio.
-
Cuenca, f. (Lat. Concha). Territorio cuyas aguas afluyen todas al mismo río, lago o mar.
-
Deforestación, f. Proceso provocado generalmente por la acción humana, con que se destruye la superficie forestal.
-
Degradar, v. tr. Hacer disminuir progresivamente las características o cualidades de algo.
-
Delta, m. (Gr. Delta, cuarta letra del alfabeto griego). Delta fluvial es el terreno triangular formado por la acumulación de sedimentos en la desembocadura de un río.
-
Depredador, m. (Lat. Praeda, botín). Todo animal que caza a otros como alimento.
-
Deriva, f. Tratándose de las masas continentales, es el desplazamiento de unas respecto a otras.
-
Desecar, v. tr. Secar, extraer la humedad de un cuerpo o un terreno.
-
Desembocadura, f. Lugar por donde una corriente de agua desemboca en otra.
-
Deshielo, m. (Del v. Deshelar). Transformación en agua de la nieve y el hielo
-
Desovar, v. intr. Poner huevos los peces.
-
Dique, m. (Del holandés Dijk). Muro grueso que se construye para contener las aguas, para elevar su nivel o para desviar su curso.
-
Drenaje, m. Acción y efecto de Drenar.
-
Drenar, v. tr. Desecar, desaguar un lugar.
-
Eclosionar, v. intr. Momento en que se abre un capullo de flor, una crisálida o un huevo.
-
Ecológico, adj. (Gr. Oikos habitación; logos, ciencia; ikos, perteneciente o relativo). Propio de la ecología, ciencia que estudia la relación de los seres vivos y principalmente del hombre con su entorno.
-
Ecosistema, m. (Gr. Oikos, habitación y Systema, organización). Comunidad integrada por un conjunto de seres vivos que se desarrollan en un mismo medio y cuyos procesos vitales se relacionan.
-
Ecoturismo, m. Forma de turismo consistente en la apreciación de parajes reservados y ecosistemas en estado prístino.
-
Embalse, m. Depósito artificial donde se represan las aguas de un río o arroyo, generalmente con un dique en la boca del valle.
-
Endémico, adj. (Gr. En, en y Demos, población). Especie animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona.
-
Epicentro, m. (Gr. Epi, sobre Kentron, centro). Centro superficial del área de actividad sísmica y, por extensión, de cualquier otra actividad.
-
Erosión, f. (Lat. Eródere, gastar, consumir). Proceso de sustracción o desgaste del relieve del suelo original por acción de las corrientes de agua o hielo, el viento o los seres vivos.
-
Erosivo, adj. (Lat. Erosio). Relativo a la erosión, que desgasta.
-
Escalafón, m. Clasificación de los individuos de una corporación, empresa, institución o cualquier objeto o lugar, ordenados según su grado, antigüedad, méritos o atributos.
-
Escarpe, m. Declive áspero, abrupto y empinado de un terreno, con altura variable.
-
Escorrentía, f. Corriente de agua que rebosa su depósito o cauce, natural o artificial.
-
Especie, f. (Lat. Species). Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes.
-
Esporádico, adj. (Gr. Sporadikós, disperso). Dícese de lo que es ocasional, sin un enlace sostensible con antecedentes y consiguientes.
-
Estalactita, f. (Gr. Stalazo, filtrar). Concreción calcárea larga y puntiaguda que cuelga del techo de las cavernas por la filtración de aguas calizas carbonatadas.
-
Estalagmita, f. (Gr. Stalagma, líquido filtrado gota a gota). Estalactita invertida que nace en el suelo de las cavernas, con la punta hacia arriba.
-
Evaporación, f. (Lat. Evaporatio). Acción y efecto de evaporar o evaporarse.
-
Evolución, f. (Lat. Evolvere, desarrollar).
-
Extrapolar, v. tr. (Formado sobre interpolar, con cambio del pref. inter –por extra–). Aplicar conclusiones obtenidas en un campo a otro.
-
Eyectar, v. tr. (Lat. Eiectum, expulsado). Hacer que alguien o algo salga hacia fuera con fuerza.
-
Falla, f. (Lat. vulg. falla, defecto). Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno.
-
Farallón, m. Roca alta y tajada que sobresale en el mar y alguna vez en tierra firme.
-
Flujo, m. (Lat. fluxus). Acción y efecto de fluir. Movimiento ascendente de las mareas.
-
Fluvial, adj. (Lat. Fluvialis). Perteneciente o relativo a los ríos.
-
Folclor, m. (Ingl. folklore). Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.
-
Fósil, m. (Lat. fossilis). Se dice de la sustancia de origen orgánico más o menos petrificada, que por causas naturales se encuentra en las capas terrestres.
-
Fotogénico, adj. (Fr. photogénique, y este del ingl. photogenic). Que resulta bien en fotografía.
-
Generación, f. (Lat. Generatio). Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos.
-
Génesis, f. (Lat. Genesis, y este del Gr. Génesis). Origen o principio de algo.
-
Genético, adj. (Gr. Gennetikós). Relativo a la Genética, parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.
-
Geomorfológico, adj. (Gr. Gea, tierra y Morphé, forma y Logos, estudio). Relativo a la geomorfología, estudio de la conformación de la corteza terrestre.
-
Geostrófico, adj. (Gr. Gea, tierra, y Strephein, cambiar). Dícese del evento resultante de la interacción con la Tierra.
-
Glaciar, m. (Lat. Glacies, hielo). Sólida masa de hielo que se forma en la tierra cuando la nieve se acumula, compacta y cristaliza.
-
Grabador, m. y f. Persona que se dedica al arte del grabado, que registra las imágenes para su almacenamiento o reproducción.
-
Gradiente, f. (Lat. Gradus, grada, paso). Relación de la diferencia de presión barométrica entre dos puntos.
-
Grava, f. (Del céltico Grava o francés Grève, playa arenosa). Conjunto de guijarros y cantos rodados.
-
Gravedad, f. (Lat. Grávitas). Fuerza que hace que los cuerpos se dirijan hacia el centro terrestre, por mutua atracción de la masa del cuerpo y de la tierra.
-
Gruta, f. (Gr. Krypté). Cavidad natural que se forma en riscos o peñas, a veces de aspecto agradable.
-
Güío, m. Nombre con que se conoce popularmente a la Anaconda o “boa de agua”, serpiente constrictora de gran tamaño, no venenosa y endémica de Suramérica.
-
Guppy, m. Pez de agua dulce procedente de Centroamérica, muy conocido puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.
-
Gunnera. Género de hierbas de enormes hojas, que crecen en las selvas colombianas, especialmente el ruibarbo gigante.
-
Hábitat, m. (Forma de tercera persona de singular del verbo lat. Habitare). En ecología, ambiente que ocupa o habita determinada población bilógica.
-
Herbicida, m. (Lat. Herba y Caedo, matar). Compuesto químico usado para destruir las malas hierbas en terrenos cultivados.
-
Hidráulico, adj. (Lat. hydraulicus, y este del gr. hydraulikós, der. de hydraulís, órgano musical movido por agua). Que se mueve por medio del agua o de otro fluido. Dicho de la energía: Producida por el movimiento del agua.
-
Hídrico, adj. (Gr. Hydor, agua). Perteneciente o relativo al agua.
-
Hidroeléctrico, adj. (De hidro– y eléctrico). Perteneciente a la hidroelectricidad.
-
Hidroelectricidad, f. La electricidad artificial generada a partir del movimiento del agua.
-
Hidrografía, f. (De hidrógrafo). Parte de la geografía física que trata de la descripción de los mares y las corrientes de agua.
-
Hidrográfico, adj. Relativo a la hidrografía.
-
Hidrología, f. (Gr. Hydor, agua y Logos, razón). Ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución y propiedades del agua en la Tierra.
-
Homogéneo, adj. (Del b. Lat. Homogeneus, y este del Gr. Homogenés). Que posee el mismo género o naturaleza.
-
Humedal, m. Zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua.
-
Íctico, adj. (Gr. Ichtys, pez e –ikos). Perteneciente o relativo a los peces.
-
Imperativo, m. (Lat. Imperium, mandato). Exigencia, obligación.
-
Infraestructura, f. (Lat. Infra debajo y Structura, estructura). Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.
-
Ladera, f. (De lado). Cualquiera de los lados en declive de un monte
-
Laminar, adj. (Lat. Lamna, lámina). Porción de cualquier materia extendida en superficie y de poco grosor, en forma de lámina.
-
Latitud, f. (Lat. Latitudo, extensión). Distancia angular de un punto al ecuador de la tierra, medida sobre la superficie de ésta.
-
Lecho, m. (Lat. Lectus, cama). Fondo del cauce o canal por donde discurren ríos o arroyos.
-
Lesivo, adj. (Lat. Laesus, lastimado). Se dice de aquello que resulta en detrimento o perjuicio de algo.
-
Limo, m. (Lat. Limus, barro) Lodo o cieno.
-
Litoral, adj. (Lat. Litorâlis) Perteneciente a la orilla o costa del mar.
-
Logaritmo, m. (Gr. Logos, razón, y arithmos, número). Exponente a que es necesario elevar una cantidad positiva para que resulte un número determinado.
-
Macroclima, m. (Gr. Makros, grande y Klima). También llamado clima regional, es el clima medio que ocurre en determinado territorio.
-
Meándrico, adj. (Gr. Maiandros, nombre de un río del Asia Menor célebre por lo tortuoso de su curso). Dícese de lo que tiene muchos recovecos o sinuosidades.
-
Migración, f. (Lat. Migratio). Viaje periódico que realizan las aves, peces u otros animales.
-
Molusco, m. (Lat. Molluscus, blandito). Filum de animales invertebrados de cuerpo blando no segmentado, bolsa que contiene las vísceras y pie, que puede estar desnudo, como en el caso del pulpo, o revestido de una concha, como en el caso de las ostras.
-
Monzón, m. (Ár. Mawsim, estación del año propicia para navegar). El Monzón o Monsún es un viento estacional que se produce por el desplazamiento del cinturón ecuatorial, especialmente en el océano índico y el sur de Asia.
-
Musgo, m. (Lat. Muscus). Cada una de las plantas briofitas, con hojas provistas de pelos absorbentes, que crecen abundantemente sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo y otras superficies sombrías.
-
Nasa, f. (Lat. Nassa). Artefacto de pesca que consiste en un cilindro hecho de juncos entretejidos o red, con una especie de embudo en una de sus bases.
-
Nebulización, f. (Lat. Nébula, niebla). Acción de pulverizar un líquido en gotas finísimas de modo que formen una especie de nube pequeña.
-
Nereidas, f. En la mitología griega, hijas de Nereo. Ninfas del mar que según se cuenta socorrieron a muchos marineros.
-
Nimbo, m. (Lat. Nimbus). Capa de nubes bajas y oscuras que suelen traer lluvia o granizo.
-
Ninfa, f. (Gr. Nymphé). Cualquiera de las divinidades femeninas menores de la mitología grecolatina que simbolizaban la naturaleza.
-
Oasis, m. (Gr. Oasis). Zona con vegetación y agua que se encuentra aislada en los desiertos arenales.
-
Ocre, adj. (Gr. Ochros, amarillo). Dícese de lo que tiene un color entre amarillo y marrón.
-
Orinocense, adj. (Del tamanaco Orinucú). Perteneciente o relativo al Orinoco, uno de los ríos más largos de Suramérica.
-
Paisajístico, adj. (De paisaje). Perteneciente al paisajismo, pintura o fotografía que tiene por tema el paisaje.
-
Patrón, m. (De Patrón). Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.
-
Pendiente, f. (Lat. Pendens, colgante). Inclinación de un elemento respecto de la línea horizontal.
-
Periférico, adj. (Gr. Perí, alrededor y Ferein, llevar). Perteneciente a la periferia, zona situada alrededor de algo.
-
Piedemonte, m. Terreno de pendiente suave situado al pie de una cadena montañosa y formado por materiales procedentes de la erosión.
-
Piraña, f. (Del idioma tupí, pez). Peces carnívoros y muy voraces pertenecientes a la subfamilia Sarrasalminae. Algunos sin embargo son herbívoros.
-
Piscícola, adj. (Lat. Piscis, pez y Cultura, crianza). Lo perteneciente a la piscicultura, arte de repoblar de peces los ríos y los estanques, o de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos.
-
Pluviosidad, f. (Lat. Pluvia, lluvia). Cantidad de la precipitación de aguas en determinado lugar de la tierra.
-
Pórfido, m. (Gr. Pórphyros, purpúreo). Roca eruptiva, compacta y dura, formada por una pasta vítrea oscura y granulada en la que se incrustan grandes cristales de feldespato y cuarzo.
-
Porfídico, adj. Relativo al pórfido.
-
Poro, m. (Gr. Poros, canal). Espacio o intersticio entre las partículas que constituyen un cuerpo.
-
Precipitación, f. (Lat. Praecipitatio). Agua procedente de la atmósfera y que en forma líquida o sólida se acumula sobre la tierra.
-
Prevalencia, f. Número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado.
-
Raudal, m. (Lat. Rápidus). Gran cantidad de agua que corre con rapidez debido al cambio abrupto en la altura del terreno.
-
Reciclar, v. tr. Someter una materia a un determinado proceso para que pueda volver a ser utilizable.
-
Represa, f. (Lat. Repressus, contenido). Obra generalmente de cemento armado para contener o regular el curso de las aguas.
-
Residual, adj. (Lat. Residere, Resíduus, lo que queda o sobra). Relativo a la parte o partes que quedan de un todo.
-
Saga, f. (Al. Sage, leyenda). Leyenda poética perteneciente a una de las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia.
-
Serranía, f. (De Serrano). Espacio de terreno cruzado por montañas y sierras.
-
Sienita f. Roca ígnea plutónica constituida por minerales como feldespato, pero distinta del granito por su carencia de cuarzo.
-
Simétrico, adj. (Gr. Syn, con y Metrón, medida). Lo que presenta o contiene simetría, armonía de posición de las partes con referencia a un punto, línea o plano determinado.
-
Sísmico, adj. (Gr. Seismós, temblor e –ikos). Relativo a los temblores y movimientos de la tierra.
-
Sostenibilidad, f. (Lat. Sustinere, sostener). Cualidad de lo sostenible. Aplicado al desarrollo socioeconómico, es lo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
-
Sustrato, m. (Lat. Substratum, lo que está debajo). Terreno o capa de terreno que queda debajo de otra.
-
Talud, m. (Lat. Talus, talón). Inclinación de un terreno o del paramento de un muro.
-
Tanino, m. (De Tan). Sustancia ácida y astringente extraída del tronco de algunos árboles, como el roble y el castaño.
-
Tectónico, adj. (Gr. Tekton, constructor). Perteneciente a la estructura de la corteza terrestre o relativo a ella.
-
Tepuy, m. (Del idioma pemón Tepuy, Montaña o morada de los dioses). Meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas muy planas.
-
Tercermundista, adj. Perteneciente o relativo al “Tercer Mundo”, conjunto de países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría.
-
Topografía, f. (Gr. Topos, terreno y Graphein, describir). Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.
-
Topográfico, adj. Perteneciente o relativo a la topografía.
-
Tornasolado, adj. Que tiene o hace tornasoles, reflejos o visos de luz. Se dice de algunas telas o de superficies tersas y brillantes.
-
Trapezoidal, adj. (Gr. Trápeza, mesa y Eidos, semejanza). Del trapezoide, cuadrilátero irregular que no tiene ningún lado paralelo a otro, ni lados ni ángulos iguales.
-
Tributario, adj. (Lat. Tribúere, entregar). Aplicado a los ríos, el afluente que entrega sus aguas a la corriente de otro principal.
-
Turbulencia (Lat. Turbulentia). Cualidad de turbio o turbulento. Confusión, alboroto o perturbación.
-
Umbrío, adj. (Lat. Umbra, sombra). Poco soleado, que permanece a la sombra.
-
Vadear (Lat. Vadum, vado). Atravesar un río por sus vados, o por una zona que se puede cruzar a pie.
-
Ventosa, f. (Lat. Ventus, viento). Pieza cóncava de material elástico en la que, al ser oprimida contra una superficie lisa, se produce el vacío, con lo cual queda adherida a dicha superficie.
-
Vertiente, f. (Lat. Vértere, derramar). Declive por donde corre el agua, y cada falda de una montaña, o conjunto de las de una cordillera con la misma orientación.
-
Vocación, f. (Lat. Vocatio). Aplicado a regiones o terrenos, es una aptitud especial de la tierra para ciertas actividades productivas del Hombre.
-
Vulcanismo, m. (Lat. Vulcanus, dios romano del fuego). Conjunto de fenómenos geológicos relacionados con los volcanes, su origen y su actividad.